LA HISTORIA DE MI MÚSICA...

 

Desde niña empecé a cantar con mi guitarra. De mis padres heredé esta afición muy bien guardada: mi madre tocaba acordeón y cantaba; mi padre tocó flautín desde niño; mi abuelo materno también ejercían de músico y dirigía la banda en su pueblo San Bernardo-Cundinamarca). Pero mi padre, dedicado a las leyes, era muy serio y se hablaba de todo (política e incluso letras), y poco de música. Sin embargo, siempre podía seducir a los visitantes de la casa con mi guitarra y mi afición al baile, y mis hermanas y yo éramos la atracción familiar. 

En el colegio empecé a interesarme más por la guitarra (estudié con Alvaro Bedoya, un gran maestro), y también por la composición, con las armonías sofisticadas. Para mi era un gusto dejarme guiar por los sonidos y crear canciones.  Así surgieron muchos temas, a manera de ejercicios que mi profesor me exigía para la siguiente clase, y llegué a componer muchos temas, que se fueron perdiendo en el tiempo, o que grababa de manera descuidada. Pero en todo caso, quedé picada con la música, pero me enrolé en una una carrera profesional y me olvidé un tiempo de este proyecto (Comunicación Social, era lo más adecuado para mí).  Sin embargo, me alcancé a presentar en televisión en un programa de jóvenes talentos que tenía por esa época Jorge Barón (La nueva estrella de las canciones), donde ocuparía un 2o. lugar, que no dejó muy entusiasmados a mis padres, quienes no proyectaban una carrera musical para mí.

Hice algunos jigles con mis maestros, y también estuve en coros.  Representaba al colegio en Festivales y luego en la Universidad Externado haría lo propio.  Empezaba a perfilarme como cantauroa.  Comenzando la universidad,  ingresé al Conservatorio y tuve que estudiar chelo, pues guitarra no había por entonces, y era el instrumento más parecido.  Empecé a estudiar con mucho entusiasmo, pues es instumento que adoro y con el que me llevé muy bien, sobresaliendo con éste con mis maestros. Por esa época, colaboré en un trabajo con la ASAB, escuela de teatro con la música para una obra que se presentó en el teatro Colón (Michel Gherode) para graduación del grupo, dirigida por un tal Chavarro. Fué muy grato ver que podíamos hacer música. Allí tocaba el chelo, cantaba melodías que me inspiraba el libreto e incluso improvisaba acordes con el piano.  Fue una música que gustó muchísimo para esa época y creo que estuvo identificando un programa de radio durante un año, pero no nos daban ni el crédito.  Pues yo estaba en Tunja (Escuela Superior) a donde me escapé una vez me gradué de Comunicadora Social. Con gran pesar, mis padres me dejaron partir, pues había un profesor de chelo norteamericano y quería adelantar lo que más pudiera en música. Estuve año y medio. Me dediqué sobre todo al chelo. Fue una época difìcil pues tenía que trabajar. Pero logré vincularme a la radio del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá y a un periódico local, donde hice mis primeros pinitos como redactora y periodista.

Después llegué de nuevo a Bogotá, y busqué una alternativa en la literatura (empezaba a escribir poesías que mostraba a mis amigos). Entonces decidí hacer un postgrado en Crítica Literaria, conociendo a varios poetas y críticos importantes, y finalmente una maestría en el Caro y Cuervo, lo que me sirvió para ejercer la docencia universitaria por un tiempo. Asi he publicado un libro de ensayo (sobre la poesía de Fernando Charry Lara), y un libro de poemas mío (El son del silencio), libro que tuvo poca distribución, pero se ha ganado un puesto entre algunos poetas cercanos.  Pero la música estaba en silencio y entonces decidí empezar a grabar. Lo primero fue en el 2007, con un tema que hice para los secuestrados (SECUESTRO), a raíz de las primeras liberaciones, con Ingrid Betancourt, y que fue puesto durante la jornada del 20 de julio del 2007, con otros participantes a través de la red del Ministerio de Cultura. Tuve la oportunidad de ser llamada por Radio Francia Internacional para ser entrevistada como  compositora de este tema. Es un tema que quiero mucho, pues habla de manera poética de esta situación dramática, y tiene un arreglo muy personal, con una armonía moderna  y elementos sugerentes como las cuerdas, el chelo, las campanas, coros con strings (las voces de los que están en la selva). y que deriva en un evocación de esperanza. La letra dice: "Tu que eres caminante de las constelaciones, ayúdame a olvidar este encierro sin fin"; "Quisiera encontrar las palabras precisas/para cuando me encuentre caminar junto a ti"/ y tocar el sonido profundo de sus maneras/navegando en la barca/de su era lunar". luego en la parte B, dice "Y cantarte la trova, del más bello poema/y pensar que estoy libre/del secuestro y sus penas". Al final dice: "Y cantarte la trova/del más bello poema/cuyo verso sencillo será el de Libertad". En este tema me ayudó el maestro Christian Vega con el arreglo.

Luego, decidí sacar a la luaz otros temas que consideré que podía grabar en este trabajo titulado "Mi inspiración". Un álbum de 12 temas que incluyen diversos géneros todos muy latinos, dentro de mi gusto musical también clásico. Por ejemplo, la balada jazz, que se llama Lo que fuera, es un tema compuesto por mí hace varios años, con un arreglo original para guitarra y transcrito por primer profesor Àlvaro Bedoya. Ahora en mi disco, quise hacer un arreglo más jazzístico, con el trío de jazz, donde hubiera una parte A y una parte B de reexposición instrumental, para culminar con una sencilla coda.  Gracias a la intervención de Jairo Pérez (piano), César Pérez (batería) y Lucho Guevara (contrabajo), se logró este sonido original y acústico que ha gustado mucho, tema del que esperamos hacer más versiones en un futuro.


Otro tema que me parece de interés es el flamenco "Mi patria eres tú".  Un tema original que tuve guardado mucho tiempo, pero que al igual, se había pensando en un estilo original de romance español que interpretaba con mi guitarra... pero en los últimos años fue definiéndose dentro del género flamenco, o mejor como una copla en este estilo que me gusta mucho por su cultura y en parte, al que me acerqué también gracias a la poesía de Federico García Lorca.  Afortunadamente encontré a n guitarrista excelente,  Mario Martínez, quien con una experiencia sólida en el flamenco hizo los arreglos, respetando el tema original.. fue un gran acierto, pues sus guitarras reflejan el espíritu del tema, lo interpreta muy bien, y pudimos incluir el ritmo de tango y bulería, con apoyo de percusión (cajón). Inicialmente había hecho otro arreglo que era una mezca rítimca de compases ternarios y binarios que me parecía interesante, pero no definía ningún género, aunque sonara española... fue hermoso experimentar, y finalmente, quedarse con algo mucho más sólido y que comunicara algo dentro del género mismo.  Es un tema que me gustaría divulgar en España, donde aprecian mucho esta música, pero que ha gustado mucho aquí. 

También quisiera mencionar "Volver a soñar", que fue el último tema grabado, más pensando en hacer un homenaje a Astor Piazzolla, compositor que me gusta mucho. Así es que tomé el tema de Libertango, y quise fusionarlo con música colombiana, poniendo una lírica inspirada en la melodía original. Además que quería interpretar el chelo, instrumento de mi predilección. Así, con una letra muy poética, quise darle espíritu a esta tremenda música, haciendo mi propia interpretación: "Aunque pase el tiempo tus ojos morenos/me traen el recuerdo de aquella que fuí/que bajo la luna la frente encendía/esa boca roja de sueños de abril"..etc. Luego de una cadencia evocadora, viene la fusión con el bambuco, muy sutil, en 3/4, respetando el sentido clásico: "Aguas tranquilas/pudiera enturbiar//con rosas perdidas/volver a soñar". Es un tema que me sugirió volver al primer amor (siempre se vuelve al primer amor), cuando se tiene el corazón sensible y joven. 

Otro tema que ha gustado mucho es "Si te contara". Un bolero que evoca la ausencia del amado y busca una posible reconciliación.  Un tema muy romántico que fue llegando así, de repente, con la ausencia del ser amado, temática que también aborda, otro tema, aunque con más ironía o sarcasmo, "Paseando en coche".  Si el primero dice: "La vida que llevo/hace trampas por mí".., el segundo dice: "Aunque yo sé/que tu me quieres/será verdad que a mi lado la vida quieres pasar".

Si el primer o dice: "Hace unos años/quise senti/un amor loco sin presentir/que el tiempo todo acaba/menos la sed de amar/,, el segunod dice: "Pero hoy tu ausencia/aunque no quiera/me vencerá/porque pasa que cuando más creo tenerte tú no estás". Bueno, ambos temas, abordan la ausencias desde dos puntos de vista diferentes... el uno rescata la esperanza de un encuentro.. el otro es cáustico, casi anuncia una posible ruptura.. es un paseo que aunque persiste, y se afinca en el amor, puede terminar como otra historia más".  los arreglos creo que fueron muy acertados.. el primero más romántico es un bolero, y el segundo, más joven y desenfadado, es un reggae clásico en donde los brass (saxofones) simulan el movimiento de los carros y la bocina del coche. Hubiera querido que sonara el pito real de un coche, pero posiblemente lo haga ver de otra forma.

Pero hay otros temas que fueron algo nuevo para mí y que compuse para este álbum: "Cuando el amor pasa", es salsa!, género que me gusta mucho pero del que no tenía mucha experiencia... se logró gracias a un arreglo que fuera convincente, y  el toque final de la flauta. -Al igual, que pasó en el tema "Mis aguas desembocan en ti", que se pensó como una soka caribeña con mi gusto por la samba... y donde anima el tam el maestro Tico Arnedo, con su flauta. Así me sentía satisfecha con un arreglo muy modesto, pero gracias también a la experiencia del pianista y arreglista Jairo Pérez.  Y me fuí aventurando en géneros en no había ninguna experiencia pero que de alguna manera lo sugería su melodía, como el último tema (Paseando en coche), donde incluso quería que sonara la bocina de un coche, al comienzo, idea de la que me disuadieron todos por parecerle el colmo!. Bueno, pero se logró un sonido moderno con brass y la intención del tema. Bueno, podría seguir hablando de mi música pero es mejor que el oyente se quede con una sensación muy personal. De todas maneras, aspiro a que se puedan conocer todos los temas de mi disco, que hice con mucho amor e ilusión por dejar algún mensaje artístico. Espero sus comentarios.

ROCIO AMAYA/febrero 25/2011 

 

Aviso a los visitantes

Aún no se ha definido el lanzamiento oficial del disco, que espera convocar a los amigos,  colegas y medios de comunicación. Estoy buscando propuestas para realizar giras promocionales.  Por ahora, agradezco a las emisoras UN radio de la Universidad Nacional, y UJTL de la Jorge Tadeo Lozano por su generosidad y apoyo.  Tambien apareceré en el boletín de marzo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y agradezco mucho a don Bernardo Hoyos y Rogelio Delgado, quienes me han colaborado muchísimo.